Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Cómo aprender a tocar la guitarra sin saber sus notas - Jean Pierre Petit

Hola amigos, para la gente que esta empezando en el mundo de la guitarra os traigo un método muy sencillo el cual explica las claves básicas para empezar a manejar la guitarra, "Cómo aprender a tocar la guitarra sin saber sus notas" de Jean Pierre petit. En él incluye:
  • Cómo coger la guitarra.
  • Posición de la mano izquierda.
  • Posición de la mano derecha.
  • Cómo afinar la guitarra.
  • Cómo comprar una guitarra.
  • Cambio de cuerdas.
  • Mango de la guitarra (diapasón)
  • Acordes usuales.
  • La cejilla.
  • Armonía 
      • Acordes Mayores
      • Acordes menores
      • Acordes de séptima.
      • Acompañar una canción
      • Transposición
Todo para unos conocimientos unos conocimientos básicos de guitarra.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Inversiones de acordes

Figura 1: DO Mayor en su posción natural.

1ª Cuerda al aire, estamos dando la nota Mi (3ª)
2ª Cuerda estamos dando Do (repetición de la tónica)
3ª Cuerda al aire, estamos dando la nota Sol (5ª)
4ª Cuerda estamos dando Mi (3ª)
5ª Cuerda estamos dando Do (Tónica)



Figura 2: Do Mayor en la figura de La Mayor.

1ª Cuerda, estamos dando Sol (5ª)
2ª Cuerda, estamos dando Mi (3ª)
3ª Cuerda, estamos dando Do (repetición de la tónica)
4ª Cuerda, estamos dando Sol (5ª)
5ª Cuerda, estamos dando Do (Tónica)

Figura 3: Do mayor con figura de Mi Mayor:
1ª Cuerda, estamos dando Do (repetición de tónica)
2ª Cuerda, estamos dando Sol (5ª)
3ª Cuerda, estamos dando Mi (3ª)
4ª Cuerda, estamos dando Do (repetición de tónica)
5ª Cuerda, estamos dando Sol (3ª)
6ª Cuerda, estamos dando Do (Tónica)

Figura 4: Do Mayor con la figura de Sol Mayor:

1ª Cuerda, estamos dando Do (repetición de tónica)
2ª Cuerda, estamos dando Mi (3ª)
3ª Cuerda, estamos dando Do (repetición de tónica)
4ª Cuerda, estamos dando Sol (5ª)
5ª Cuerda, estamos dando Mi (3ª)
6ª Cuerda, estamos dando Do (Tónica)

Las 4 figuras siempre son las mismas notas: la triada que forma el Acorde de Do Mayor (Do como tónica, Mi como 3ª y Sol como 5ª), esto es lo que se conoce con el nombre de Inversión de un Acorde, están sonando las mismas voces pero de una forma invertida dependiendo de la posición, en una posición nos encontraremos: Tónica-3ª-5ª y en otras: Tónica-5ª-3ª.

Conceptos que nos van a facilitar enormemente la tarea de buscar las inversiones. Hay una serie de posiciones de acordes conocidas como abiertas o naturales a partir de las cuales vamos a obtener otros acordes simplemente variando su colocación en los trastes. Vamos a realizar el ejemplo con el acorde Mi Mayor, pero igualmente podríamos utilizar La Mayor, La menor, etc.


Esta es la posición de Mi Mayor,  podemos decir que es una posición natural o abierta. Si desplazamos un traste (semitono) esa misma posición a lo largo del trastero obtenemos lo siguiente:

Podéis observar que los dedos 2-3-4 están ocupando la misma posición que ocupaban anteriormente el 1-2-3 sólo que desplazados un traste o mejor dicho un semitono, y el dedo 1 actúa ahora como cejilla, sustituyendo a la cejilla natural de la guitarra. De esta forma obtenemos el Acorde Fa Mayor: Fa (dedo 3) como tónica, La (dedo 2) como 3ª y Do (Dedo 1 en el 2º traste) como 5ª. Ahora vamos a desplazar otro semitono esa posición, o si la tomamos desde la posición de Mi Mayor estaríamos desplazando 1 tono completo.
Observad que lo único que hemos hecho es desplazar la misma posición que teniamos en el gráfico superior un traste o lo que es lo mismo un semitono, por lo tanto, obtenemos el acorde Fa#Mayor
Y siguiendo con esta teoría ahora hemos obtenido el Acorde Sol Mayor.
 
De esta manera, si seguimos avanzado a lo largo del trastero iremos obteniendo los acordes en la misma secuencia que nos encontramos las notas musicales dentro de la escala, es decir:
  
Do - Do# - Re - Re# - Mi - Fa - Fa# - Sol - Sol# - La - La# - Si

Así, sí empezamos p.ej en el acorde La Mayor y vamos desplazando esa posición aumentando en un semitono (recordad poner la cejilla), iremos obteniendo: La# Mayor - Si Mayor - Do Mayor - Do# Mayor... y así sucesivamente y, del mismo modo podemos empezar con cualquier acorde Mi Mayor, Mi menor, La Mayor, La menor...

Como podéis observar, de esta manera, es fácil pasar p.ej. de un acorde de La Mayor a un Re Mayor con un cambio muy sencillo que sería desplazar la misma posición 2 tonos y medio o lo que es lo mismo 5 trastes, ya que cada medio tono se corresponde con 1 traste. Pero además, es importante que vayais observando ciertos detalles:

En la posición de La mayor (posición abierta), vemos que la tónica del acorde está en la 5ª cuerda (al aire), si desplazamos este acorde hacia un Re mayor, tenemos que avanzar hasta el traste 7º y la cejilla la debemos colocar en el traste 5º, pues bien, observad que la tónica sigue estando en la misma cuerda, en el traste 5º en la 5ª cuerda estamos pulsando Re, que es la tónica de Re Mayor.



Gracias a Guitarra.net por la información

domingo, 11 de septiembre de 2011

Construcción de acordes menores con séptima menor

A continuación un cuadro con los acordes de Séptima menor. Se obtiene disminuyendo un tono a la Tónica.

Cm Procedimiento Cm7
     Partiendo de la posición de Do Menor, retiramos el dedo 4 que está pisando la tónica y obtenemos la 7ª Menor que es Sib que se encuentra a 1 tono.
Dm Procedimiento Dm7
     Partiendo de la posición de Re Menor, bajamos 1 tono el dedo 3 que está pisando la nota Re, con lo que obtenemos la 7ª Menor que es Do. Se modifica la posición de los dedos para hacer más cómoda la posición.
Em Procedimiento Em7
     Partiendo de la posición de Mi Menor, añadimos la nota Re que es su 7ª menor en el traste 3º, cuerda. También podríamos haber retirado el dedo 3 y obteniamos la nota Re. 
Fm Procedimiento Fm7
     Partiendo de la posición de Fa Menor, añadimos su 7ª Menor que es Mib en el Traste 4ª, 2ª cuerda de la misma manera que haciamos con el acorde anterior.
Gm Procedimiento Gm7
     Partiendo de la posición de Sol Menor añadimos la 7ª menor que es Fa en el 6º Traste, 2ª cuerda.
Am Procedimiento Am7
     Partiendo de la posición de La Menor, retiramos el dedo 3 que está pisando La y obtenemos la 7ª menor que es Sol.
Bm Procedimiento Bm7
     Partiendo de la posición de Si Menor, retiramos el dedo 4 que está pisando Si y obtenemos la 7ª menor que es La.


lunes, 1 de agosto de 2011

Arpégios

Arpegios:

Los Arpegios es una técnica utilizada con la mano derecha, se puede decir que es u una sucesión de sonidos realizados con la mano derecha al ir tocando sobre las cuerdas.

Los arpegios se pueden tocar con líneas de bajos o con líneas melódicas y también se pueden tocar a la vez dos o más cuerdas de forma simultánea. En todos los estilos la forma de realizarlos es utilizando el pulgar para tocar las cuerdas bajas y los demás dedos para las cuerdas altas, que son la primera, segunda y tercera; aunque también se pueden realizar los arpegios utilizando como cuerdas altas la segunda, tercera y cuarta. El pulgar pulsa las cuerdas hacia abajo y el resto de dedos hacia arriba.

Debemos tener en cuenta cual es el bajo que debemos tocar con el dedo pulgar, no es correcto utilizar siempre como norma la 6ª ó 5ª cuerda sea cual sea el acorde que utilicemos. El bajo que corresponde a cada acorde es la tónica de ese acorde, en la próxima actualización explicaré como se realiza, ahora vamos a ver algunas demostraciones de arpegios:
  • Arpegio p123 ó PIMA: Primero se pulsa el bajo correspondiente con el pulgar (p), luego la tercera cuerda con el dedo 1, después la segunda cuerda con el dedo 2 y por último la primera cuerda con el dedo 3, seguidamente nuevamente el bajo y de nuevo las cuerdas altas en la misma progesión p123, p123...... Recordar que el pulgar pulsa los bajos hacia abajo y el resto de los dedos hacia arriba.
  • Arpegio p321 ó PAMI: En esta ocasión empezamos nuevamente con el bajo (p), luego la primera cuerda con el dedo 3, después la segunda cuerda con el dedo 2 y por último la tercera cuerda con el dedo 1.......así continuamente.
  • Arpegio p121 ó PIMI: Pulsamos el bajo (p), luego la segunda cuerda con el dedo 1, después la primera cuerda con el dedo 2 y terminamos nuevamente con la segunda cuerda con el dedo 1......así continuamente.
  • Arpegio p12321 ó PIMAMI: Este arpegio es muy utilizado en las baladas, empezamos con el bajo (p), después la tercera cuerda con el dedo 1, la segunda cuerda con el dedo 2, la primera cuerda con el dedo 3, la segunda cuerda con el dedo 2 y terminamos otra vez en la tercera cuerda con el dedo 1......así continuamente.
Ejercicios:

Arpegio p1213212
Arpegio p23212
Arpegio p32123
Arpegio p21321
Arpegio p32321
Arpegio p13212
Arpegio p12123
Arpegio p1p2p3

En todos ellos debeis de tener en cuenta las normas principales:
  • Empezar siempre por el bajo, pulsando la cuerda hacia abajo.
  • Las cuerdas altas pueden ser primera, segunda y tercera o bien la segunda tercera y la cuarta, y siempre se pulsan hacia arriba. 
  • Procurar pulsar todas las cuerdas con la misma intensidad, a no ser que se quiera o tenga que acentuar alguna nota en concreto.
  • Es una secuencia cíclica, es decir, al terminar con las notas altas vuelve a empezar el arpegio con su correspondiente bajo.

martes, 26 de julio de 2011

Círculo de Quintas

El "Círculo de Quintas", según Wikipedia; una sucesión ascendente o descendente de notas musicales separadas por intervalos de quinta.

 
Si seguimos la imagen en el sentido de las agujas del reloj (derecha), cada nota está separada de la siguiente por una quinta justa ascendente. Si seguimos el sentido contrario al de las agujas del reloj, las quintas son descendentes (izquierda). Si queremos que el círculo quede cerrado y que la primera nota coincida con la última, en algún momento tenemos que enarmonizar dos notas. Por ejemplo, en esta serie se pasa del fa # al re b, que es la nota enarmónica de do #.

Con esta sucesión de intervalos de quinta, conseguimos obtener los 12 sonidos de la escala cromática.
El círculo de quintas también se corresponde con la serie de las tonalidades. Las tonalidades mayores están en mayúscula y sus relativas menores en minúscula. Si partimos del do y vamos avanzamos en el sentido de las agujas del reloj (derecha), vamos obteniendo tonalidades que cada vez tienen un sostenido más en su armadura. Si vamos en sentido contrario desde el do, obtenemos las tonalidades que tienen bemoles. Como las alteraciones de las armaduras también van ordenados por quintas (ascendentes para los sostenidos, descendentes para los bemoles), en el círculo también podemos comprobar las armaduras de cada tonalidad.

El truco es el siguiente:

Para los sostenidos, empezamos a contar en el fa y terminamos dos pasos antes de la tonalidad.

Ejemplo:

Mi Mayor y do # menor: tienen el fa #, do #, sol # y re #.



Para los bemoles, empezamos a contar en el si b y terminamos en el paso siguiente a la tonalidad.

Ejemplo:

Fa Mayor y re menor: tienen el si bemol.


 Re bemol Mayor y si bemol menor: Tienen el si b, mi b, la b, re b y sol b.




 

Agradecer al blog http://aulamusicaldeadriana.blogspot.com

lunes, 25 de julio de 2011

Construcción de acordes menores con séptima mayor

A continuación un cuadro con los acordes de Séptima Mayor. Se obtiene disminuyendo medio tono a la Tónica, vamos a construir los acordes menores que son aquellos que su 3ª o modal se encuentra a 1 tono y medio de la tónica.

Cm Procedimiento CmMaj7
     Partiendo de la posición de Do Menor, añadimos la 7ª Mayor que como hemos dicho anteriormente se encuentra a 1/2 tono, por lo que sería la nota Si.
Dm Procedimiento DmMaj7
     Partiendo de la posición de Re Menor, bajamos 1/2 tono el dedo 3 que está pisando la nota Re, con lo que obtenemos la 7ª Mayor que es Do#.
Em Procedimiento EmMaj7
     Partiendo de la posición de Mi Menor, bajamos 1/2 tono el dedo 3 que está pisando la nota Mi, con lo que obtenemos la 7ª Mayor que es Re#, en este caso modificamos el orden de los dedos para hacer más cómodo el acorde. 
Fm Procedimiento FmMaj7
     Partiendo de la posición de Fa Menor, bajamos 1/2 tono el dedo 4 que está pisando la nota Fa, con lo que obtenemos la 7ª Mayor que es Mi. Modificamos el orden de los dedos.
Gm Procedimiento GmMaj7
     Partiendo de la posición de Sol Menor bajamos 1/2 tono el dedo 4 que está pisando Sol, para obtener la 7ª Mayor que es Fa#.  
Am Procedimiento AmMaj7
     Partiendo de la posición de La Menor, bajamos 1/2 tono el dedo 3 y obtenemos la 7ª Mayor que es Sol#. Modificamos el orden de los dedos.
Bm Procedimiento BmMaj7
     Partiendo de la posición de Si Menor, bajamos 1/2 tono el dedo 4 con lo que obtenemos la 7ª Mayor que es La#. Modificamos el orden de los dedos.

jueves, 21 de julio de 2011

Construcción de acordes mayores con séptima menor

A continuación un cuadro con los acordes de Séptima menor. Se obtiene disminuyendo un tono a la Tónica, vamos a tomar la referencia de los acordes mayores e identificar las 7ª correspondientes a los acordes mayores para añadir la 7ª menor a la triada.

Es más fácil de lo que parece, vamos a ver un representación gráfica.

C Procedimiento C7
     Partiendo de la posición de Do Mayor, añadimos la 7ª menor que es La#, en esta posición la podemos localizar en el traste 3º de la 3ª cuerda.
D Procedimiento D7
     Partiendo de la posición de Re Mayor, bajamos un tono el dedo 3 que está pisando la nota Re, con lo que obtenemos la 7ª menor que es Do.
E Procedimiento E7
     Partiendo de la posición de Mi Mayor, bajamos un tono el dedo 3 que está pisando la nota Mi, con lo que obtenemos la 7ª menor que es Re. 
F Procedimiento F7
     Partiendo de la posición de Fa Mayor, retiramos el dedo 4 que está pisando la nota Fa, con lo que obtenemos la 7ª menor que es Mi.
G Procedimiento G7
     Partiendo de la posición de Sol Mayor (figura estándar de Mi Mayor), bajamos un tono el dedo 4 que está pisando Sol, para obtener la 7ª menor que es Fa.  
A Procedimiento A7
     Partiendo de la posición de La Mayor, retiramos el dedo 2 que está pisando La, para obtener la 7ª menor que es Sol. 
B Procedimiento B7
     Partiendo de la posición de Si Mayor, retiramos el dedo 3 que está pisando Si, para obtener la 7ª menor que es La.